martes, 10 de agosto de 2010

Corregimeinto de cabrera

RESEÑA HISTÓRICA

A la llegada de los españoles a América y la posterior conquista de tierras, el español Sebastián de Belalcázar funda la ciudad de Pasto en el año de 1536, en el actual municipio de Yacuanquer, pero un año más tarde es trasladada al actual sitio de asentamiento poblacional y a la que llamó La Villaviciosa de la Concepción de Pasto.

Según el historiador Emiliano Díaz del Castillo, Pasto estuvo ocupada por los indios Hatunllatas o mal llamados Quillacingas, ya que dicho término lo utilizaron los incas y conquistadores para referirse a unas tribus antropófagas cercanas a los Caraquis y que vivían entre Ibarra y El Carchi al sur de Nariño.

Posteriormente el conquistador Sebastián de Belalcázar relacionó a otras tribus de indios del Chota, los Pastos (al sur de Nariño) y los Hatullantas como una sola tribu y los llamó Quillacingas.

Según Milciades Chávez Chamorro en 1559 Pasto tenía 28 encomiendas, 66 caciques y 21 pueblitos alrededor del Valle de Atriz, entre los cuales estaba La Laguna y Buesaquillo, para esta época había una población de 23.734 indios, considerándose una población alta con respecto a otra regiones.

La región de Cabrera surtía a la ciudad de Pasto de madera para construcción, mantas, alpargates, piezas de losa, bateas, tablas, cargas de hierba y de leña, además de productos agrícolas como el ajo, maíz, frijoles, papa y trigo, hasta entrada la época republicana y mediados del siglo veinte.

Por orden real de España se establecieron los resguardos entre 1595 y 1642 para adjudicar tierra pero con limitaciones a la población indígena, con el tiempo y la llegada de colonos españoles se despojó de tierras a los indios y se los trasladó a otros lugares más alejados o más altos (montañas). Dichos resguardos se mantuvieron hasta 1951 en Pasto.

Llegada la época de independencia de las colonias españolas en América, Pasto fue la última población en declararse independiente de la Monarquía española, ya que hasta el último instante le fue fiel en soberanía.

Después de la muerte de Simón Bolívar, Tomás Cipriano de Mosquera, Juan Florez y Pedro Alcántara Herran, persiguieron al pueblo pastuso en ideas y actos de violencia política, razón por la cual se formaron las guerrillas del sur comandadas por el General José María Obando. Cabrera y La Laguna sirvieron de refugio y campo de batalla para el general Obando y sus tropas, el combate más cercano se dio en Huilquipamba (llano de lágrimas), el 30 de septiembre de 1840 el la cual fue vencido por Alcántara Herran.

A mediados del siglo XX se abolieron en su totalidad los últimos resguardos indígenas de Nariño y Pasto, obligados por el Estado ya que estas tierras carecían de títulos de propiedad, lo que implicó que se parcelara según el número de familias que habitaban en ellos, ya que posteriormente generó una micro-división en la tenencia de la tierra afectando la producción agrícola en los indios.

En el poblado de Cabrera entre 1935 a 1941 el presbítero Gonzalo Napucil Mera restauró una iglesia vieja y destruida, la cual se conserva hasta la actualidad y construyó con la comunidad el actual cementerio.

En los últimos tiempos la población de Cabrera hizo parte del corregimiento de La Laguna. Hoy Cabrera se erige como corregimiento, según el Acuerdo No. 015 (30 de julio de 2001) del Concejo Municipal de Pasto, siendo alcalde el Doctor Eduardo Alvarado Santander y en su división político-administrativa cuenta con 5 veredas: Purgatorio, Duarte, La Paz, Buenavista y Cabrera Centro.

En el poblado de Cabrera entre 1935 a 1941 el presbítero Gonzalo Napucil Mera restauró una iglesia vieja y destruida, la cual se conserva hasta la actualidad y construyó con la comunidad el actual cementerio.



Caracterización del sector:

El corregimiento de Cabrera esta ubicado en el Corredor Oriental. En su área rural este Corredor está localizado al oriente de la ciudad de Pasto; se comunica por la carretera que conduce al Corregimiento de El Encano y Mocoa (Putumayo). Constituido por los Corregimientos de Buesaquillo, Cabrera, La Laguna, Mocondino y la comuna 3 del municipio de Pasto.

Sus límites geográficos son:

POR EL NORTE: Con el Municipio de Buesaco, Vereda San Isidro.

POR EL SUR: Con los Corregimientos de Calambuco y El Encano.

POR EL ORIENTE: Con el Corregimiento de El Encano.

POR EL OCCIDENTE: Vereda Cujacal Centro y Cujacal Alto, Ciudad de Pasto

El corregimiento de Cabrera limita al Norte con el municipio de Buesaco; al Sur con el corregimiento de La Laguna; al Oriente con el corregimiento de La Laguna y al Occidente con el Corregimiento de Buesaquillo. Esta ubicado a 7 Kilómetros de la ciudad de Pasto, tiene una extensión de 19 kms2, su Altura es de 2.820 m.s.n.m y una temperatura promedio de 12°C.

Esta conformado por cinco veredas: Cabrera Centro, Duarte, La paz, Purgatorio, Buenavista


CONTEXTO CULTURAL

En el corregimiento de Cabrera se celebran fiestas y eventos religiosos que congregan a toda la comunidad, entre ellas están: Celebración día de la virgen del Carmen, de las Mercedes y del señor de la Buena Esperanza patrono del corregimiento.

La Iglesia de Cabrera y Capilla Virgen de la Paz (vereda La Paz), son monumentos religiosos de importancia histórica, reconstruidos entre 1935 y 1941, a raiz del terremoto de la época. Igualmente el Alto de la Cruz de San Miguel, se localiza en la parte alta de la vereda Buenavista, los Páramos de San Francisco y San Miguel, localizados al sur de la población de Cabrera, son sitios de interés ecoturístico por su riqueza natural y belleza paisajística, además en estos paramos se localiza la laguna denominada La Cochita, atractiva por su belleza y mitos que giran alrededor de ella.






Fuente plan de vida Corregimeinto de Cabrera

Corregimiento de La Laguna

Reseña Histórica

La historia del corregimiento de La Laguna presenta características interesantes que aportan para la comprensión de las dinámicas comunitarias que han posibilitado o en mayor grado limitado el desarrollo del corregimiento, pero en especial han pretendido definir el tipo de relaciones vecinales que existen entre familias. Según relatos de la gente, manifiestan que “nuestras raíces culturales provienen de la etnia de los Quillasingas, cuyo significado etimológico es ‘Señores de La Luna’ que tenían una tradición ritual relacionada con la moralidad, la danza, la música; lo cual hemos trabajado para que conservar nuestras tradiciones ; el nombre “La Laguna” fue establecido por los Mayores en honor a los rituales que se hacían en el templo natural La Cocha, la historia cuenta que en estos territorios existieron cuatro grandes caciques, como son: Jojoa, Josa, Botina, Pejendino, y Matabanchoy”, razón por la cual en la actualidad la mayoría de los habitantes de este corregimiento han heredado estos apellidos.
El primer asentamiento estuvo ubicado en las orillas de la Cocha, cerca del actual “Encano”, cobijando gran parte de los llanos que bordean los afluentes orientales, que salen del Valle de Atríz, lo que hoy conocemos como la ciudad de Pasto. Se dice que el pueblo de la Laguna fundado por el señor Alonso Carrillo en 1586, sería trasladado desde el Valle de la Cocha hasta un lugar más cercano a Pasto donde actualmente está ubicado, cabe anotar que de allí nace la confusión entre La Laguna y La Laguna de la Cocha.
Respecto a la disolución del resguardo, “El resguardo estaba bajo los requerimiento de la corona Española y por tanto los indígenas trabajaban como sirvientes para la iglesia, cansados de vivir en estas condiciones y en especial como Territorio Colectivo, el 12 de Mayo de 1933 se disuelve el resguardo por una preferencia manifiesta de vivir en pequeñas parcelas, es denominado corregimiento” , cabe anotar que La Laguna y El Encano constituyeron uno de los resguardos indígenas más extenso y más densamente poblado. Su nombre proviene del lago que tiene en dirección sureste La cocha que significa “Laguna”.

El grupo de adultos de la tercera edad conocen muy bien la historia de su región en cuanto a su fundación, el lugar y los primeros pobladores.

Se puede comprender que desde tiempos remotos ha existido una riqueza exuberante de naturaleza en esta zona.
Según versiones del Padre Jacinto Mejía, Historiador de la Diócesis, da a conocer un dato muy interesante sobre el nombre del pueblo “por no ser una Laguna formal, sino un resumidero de las vertientes de las montañas, se dio a La Laguna el nombre de Huilquipamba que en quechua quiere decir Llano de Lagrimas, hace alusión a la abundancia en oferta hídrica, nacimientos de agua, arroyos, lagunas, quebradas y por su ubicación geográfica muy cercana a la laguna de la Cocha, en el vecino corregimiento del Encano.

En Mayo de 1586 el Conquistador Español Alonso Carrillo fundó la población de la Laguna, junto con otros veinte pueblitos más en los alrededores de la ciudad de Pasto, con el fin de abastecerla de productos agrícolas.


SITUACIÓN GEOGRÁFICA.

El corregimiento de La Laguna se encuentra ubicado a diez kilómetros de la ciudad de Pasto en el corredor oriental, en la vía que conduce al departamento del Putumayo. A una altura de 2800 m.s.n.m con una temperatura promedio de 8ºc.

El corregimiento de La Laguna está conformado por las siguientes veredas:

• EL BARBERO

• SAN LUÍS.

• ALTO SAN PEDRO

• AGUAPAMBA.

• LA PLAYA.

• LA LAGUNA CENTRO.

Al norte colinda con el páramo de San francisco y Cujacal, al oriente con el cerro de Bordoncillo, por el Sur con el corregimiento del Encano y al este con el corregimiento de San Fernando.